jueves, 15 de marzo de 2012

Ejercicio 3. La donación de órganos en España (Tema 4, ej 3)




En los países occidentales como España la donación de órganos para transplante está favorecida por:


1. Asistencia sanitaria generalmente universal

2. Facilidades para el tratamiento antes del transplante, sobre todo el tratamiento con diálisis en pacientes con insuficiencia renal

3. La posibilidad de obtención de órganos procedentes de donantes fallecidos es elevada.

En los últimos años la tasa de donación de órganos para transplante en España se ha duplicado, ello ha facilitado el incremento en el numero de transplantes de órganos realizados. Nuestro país lidera la tasa de donación de órganos en el mundo.

Esto es debido al esfuerzo que el sistema sanitario español ha puesto en promocionar y profesionalizar las actividades hospitalarias en relación con la generación de donantes y la obtención de órganos para transplante. Los criterios de aceptación de donantes de órganos han ido cambiando, donantes que hace años hubieran sido descartados se consideran válidos hoy.



                                          

El transplante es un procedimiento quirúrgico para implantar un órgano o tejido sano a un paciente para sustituir su órgano o tejido enfermo que no funciona y es indispensable para su calidad de vida y en muchos casos hasta vital.

Hay miles de enfermos con deficiencias graves de distintos órganos como el riñón, hígado, corazón, entre otros. También hay enfermos que requieren mejorar la calidad de vida con trasplantes de tejidos como son las corneas, huesos y otros.


                        
¿Qué tipos de donantes existen?

Donante vivo

1. De riñón o de un segmento del hígado

Cuando un familiar de una persona predispuesta a la donación precisa un riñón, o está necesidad de un hígado y es compatible se puede ofrecer a donar en vida un riñón o un segmento de su hígado. Siempre que se pueda garantizar la indemnidad psico-física del donante y del receptor, se puede proceder a su realización.

2. De tejido óseo (cabeza femoral, por ejemplo)

En una intervención de substitución de fémur por una prótesis artificial, se puede reservar el tejido óseo de la cabeza femoral para procesarlo para su utilización en futuros trasplantes en que se necesite masa ósea para reparar defectos óseos en otros pacientes compatibles.

3. De médula ósea o progenitores hematopoyéticos de sangre periférica

Existen listas de espera de pacientes que para sobrevivir y curarse precisan un trasplante de células sanguíneas precursoras (anidadas en la médula ósea) que son las que se transforman en los glóbulos rojos, blancos y plaquetas que están en sangre periférica. También existen personas que sensibilizadas por esta situación se han hecho donantes y tienen tipado su HLA en el registro de médula ósea (REDMO) por si coincidiera con el de algún paciente a nivel mundial. Si se da este caso, se le comunica para que se pueda realizar la extracción de una cantidad adecuada de sus progenitores compatibles para infundírselos al paciente.

4. De cordón umbilical

Las embarazadas que estén concienciadas por este tema de la donación de las células medulares precursoras, tienen la oportunidad de solicitar donar el cordón umbilical en el momento del parto y una vez convenientemente procesado, es una fuente tan útil de progenitores hematopoyéticos como lo son los obtenidos de la medula ósea o la sangre periférica movilizada. Se tipa su HLA, se registra y se conserva indefinidamente en un banco de tejidos hasta que aparezca un paciente en cualquier parte del mundo con un HLA compatible al que se le trasplantará.

Donante cadáver


            


Es la que se realiza tras el fallecimiento de una persona.

La muerte puede sobrevenir de dos formas distintas, bien por la muerte del cerebro (muerte encefálica) o por una parada cardio-respiratoria (muerte cardiaca).Ambas implican la muerte irreversible de una persona.

Muerte cardiaca

Son personas que fallecen como consecuencia de una parada cardio-respiratoria, cuya causa suele ser un problema cardiaco o un traumatismo cráneo-encefálico muy grave que es el determinante de la parada cardiaca.
Muerte cerebral
Desde la aparición de las unidades de cuidados intensivos en los hospitales y gracias a las maquinas de respiración controlada, los pacientes sin estar en situación de parada cardiaca, tienen un fallo cerebral irreversible, equivalente al concepto de muerte. Es el cerebro, y no el corazón, el órgano crítico cuyo fallo irreversible define la muerte. Esto permite el cese de las maniobras de reanimación y la donación de órganos para transplante.
La sociedad está hoy preparada para aceptar desde cualquier punto de vista que la destrucción irreversible del cerebro supone la muerte de la persona, porque es un órgano integrador y unificador que permite el funcionamiento del organismo como un todo y lo hace capaz de sustentar la vida humana.


                 

No hay comentarios: